top of page
Murales: Biografía
Copia de image00003.jpeg

La venganza de la historia.2022
Museo de arte de Denver. Denver, Colorado

_DSC0076.JPG

Más coraje que miedo. 2022
Pintura mural, piezas gráficas y material de archivo.
Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.

…Los derechos son importantes pero la democracia consiste en algo más, que tiene que ver con las posibilidades de realización de estos derechos. El derecho fundamental es el derecho a diferir, a ser diferente. Cuando uno no tiene más que el derecho a ser igual, eso todavía no es un derecho…

Estanislao Zuleta. 

 

…Pocos días después del lanzamiento de la Unión Patriótica en Pueblo Bello, fueron asesinados allí dos campesinos, pequeños propietarios dueños de fincas y de ganado en cuyas casas se habían alojado los delegados de las FARC al evento…

 

Imelda Daza, en: El baile rojo, Memoria de los silenciados de Yesid Campos Sornoza.

 

Más coraje que miedo habla del Daño Político desde el caso de la Unión Patriótica, un partido político que surge de los acuerdos de la Uribe, Meta, celebrados entre el gobierno de Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. FARC en 1984. El fenómeno del daño político se ha dado en Colombia desde hace más de setenta años y hace referencia a los asesinatos sistemáticos de actores de oposición para impedirles su participación política en los procesos democráticos.

_MG_7840.jpg

Cuando tenga la tierra. 2022
Murales en Acrílico,cartilla Ilustrada y material de Archivo
Museo casa de memoria. Medellín, Colombia.

Cuando Tenga la tierra revisa el asesinato sistemático de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 2016. A partir de dos murales y una cartilla ilustrada, se presentan las diversas dimensiones de este fenómeno en Colombia, las razones de lucha de los líderes asesinados, el daño politico que se produce con sus muertes y la relación que hay  entre el incremento de sus asesinatos, los procesos de restitución de tierras y la sustitución de cultivos ilícitos.

 

Los Murales y la cartilla están basados en información encontrada en el libro ¿Por qué los matan? De Ariel Ávila y en el informe de investigación Liderar la vida entre el fuego cruzado. Una aproximación a las violencias y practices  de los liderazgos antes y después de la firma de los acuerdos de paz en Colombia del Museo Casa de la memoria de Medellín.

 

DSC_0102.JPG

Fotógrafa de revoluciones. 2019
Museo de Antioquia, Medellín, Colombia.

A finales de 1960 dentro de la Iglesia católica se gestó un movimiento militante que en palabras de Camilo Torres, se preocupó mas por la mortalidad que produce el hambre que por la inmortalidad del alma. De esta manera un grupo de sacerdotes y religiosas se dedicó en Centroamérica en algunos lugares de los Andes suramericanos y en el Sur del continente a hacer ejercicios con las comunidades para ayudarlos a solucionar los problemas básicos relacionados con el agua, la vivienda y la alimentación. Toda esta reflexión se dio a partir de las transformaciones impulsadas por el Papa Juan XXIII y por el Concilio Vaticano II y la Encíclica Populorum Progresio.  En Medellín la actividad de estos sacerdotes y algunas religiosas fue muy fuerte en relación con la defensa del techo y las necesidades básicas de las personas más vulnerables, y quien se encargó de hacer el registro de estos procesos fue la fotógrafa de ascendencia italiana Giovanna Pezotti.

Esta fotógrafa tomó la decisión de acompañar al padre Vicente Mejía y otros, a registrar todo lo que estaba sucediendo en los  barrios de invasión en la ciudad, dónde se estaban dando diversas luchas por el derecho a la tierra, al agua y a la salud. Estos barrios se llamaban Lenin, Fidel Castro, Camilo Torres y estaban ubicados en la ladera de lo que hoy es la comuna nororiental.

Este mural es un homenaje a esta fotógrafa militante, la primera reportera gráfica de la historia de la ciudad. Siempre fue reportera freelance y trabajó para El Colombiano de Medellín. Hizo reportería de aquella que no se hacía en la época, es decir no retrató el Medellín pujante de la calles y avenidas recién terminadas o de los edificios modernos recién construidos; ella retrató el Medellín de las clases populares que trataban de subsistir en las calles. 

Giovanna falleció en enero de este año y no se le ha reconocido el lugar que tiene en la historia de la fotografía de esta ciudad. 
 

IMG_7732.JPG

Museo, militancia, represión y arte moderno. 2018
Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bogotá, Colombia

 

Este mural narra la historia del Museo de Arte Moderno de Bogotá entre 1964 y 1968. La figura de Marta Traba y la transformación de su perspectiva sobre el arte latinoamericano, sucesos como la Revolución Cubana, el surgimiento de las guerrillas en el país, la evidente represión del Estado Colombiano a cualquier forma de oposición y las respuestas desde la producción y la crítica de arte en la década de 60, son los protagonistas de la pintura. 

 

La historia del mural se centra en el momento en que el museo de Arte Moderno de Bogotá estuvo situado en la Universidad Nacional de Colombia a donde llegó en 1965. En ese momento, el movimiento estudiantil y la figura del sacerdote Camilo Torres llenaban el espacio de la Universidad. El museo y lo que allí ocurría, entraron a veces en tensión y otras en sintonía con este movimiento estudiantil y allí se encontraron la vanguardia artística y la vanguardia política del momento. 

 

El mural está construido a partir de imágenes de piezas artísticas y arquitectónicas de la época y también a partir de fotografías encontradas en el archivo del Museo de Arte Moderno y en el archivo de la Universidad Nacional. En él se cuentan historias que son casi leyendas sobre arte y política en Colombia.